La morosidad a las empresas supone ya el 2,5 % del PIB
22/10/2013
|
ACTUALIDAD |
Esta morosidad proviene tanto de la administración pública como del sector privado y supone casi 25.000 euros que se han dejado de cobrar y que repercuten directamente en la economía del país y la actual situación laboral
Los impagos que sufren las empresas son tan abultados que hay que compararlos con las grandes cifras de la economía española. Y es que pueden casi igualarse a lo que gasta el Gobierno en prestaciones por desempleo o al triple de lo que invierte el Estado en infraestructuras, tanto como la recaudación extraordinaria anual de todas las subidas de impuestos.
En 2013, la morosidad comercial tendrá un impacto de nada menos que 25.400 millones de euros, equivalente al 2,5% del PIB. Así lo detalla el Informe de Riesgo de la consultora sueca Intrum Justitia, líder europea en gestión de impagados, que analiza los principales focos de morosidad comercial de 29 países europeos. La media española de pérdidas por impagos se sitúa en 2,7%. Es decir, de cada 100 euros que factura una compañía en operaciones comerciales con empresas, administraciones públicas y consumidores, no le pagan 2,7.
Las cifras difieren según los sectores. Los más afectados son la construcción (5.5% de pérdidas por impagos), los servicios profesionales (autónomos, abogados, ingenieros, arquitecto, etcétera, con un 4.0%), las utilities (gas, agua, y energía, entre otras, con un 2.7%). Por debajo de la media de España están el comercio (2.5%), las manufacturas (2.3%), sanidad (2.2%) y transporte (1.9%).
Los impagos son el resultado final de una morosidad comercial abultada. Los países en los que se tarda más en pagar son los que suelen registrar pérdidas más elevadas por facturas fallidas. Y España es, tras Italia, el país de la Unión Europea cuya Administración Pública es más morosa, con 141 días de plazo medio de pago a los
|