Acesur, de lo global a lo local
02/09/2013
|
ACTUALIDAD |
La compañía Acesur es un ejemplo de una marca española que crece sin parar en España y en el extranjero. Sus claves de éxito son, entre otras, que ni fabrica para otras marcas ni vende a granel.
La empresa andaluza, que comercializa entre otras las marcas de aceite de oliva La Española y Coosur, factura 430 millones de euros al año y vende en 85 países. "Somos uno de los cinco grupos del mundo que más aceite envasado vende y el primero cien por cien español con más presencia internacional y que más crece en el exterior", afirma orgulloso Álvaro Guillén Benjumea.
"Nuestras ventas internacionales han crecido en los últimos diez años a un ritmo del 10% anual. Ahora representan el 30% (40 millones de litros de aceite) del total, pero queremos que llegue al 50% en cinco años". La compañía empezó hace 30 años su proceso de internacionalización, a pesar de la fuerza del aceite italiano, y se ha visto muy favorecido por la marca España. Es, reconocen, la otra clave del éxito de esta compañía. "El nombre de uno de nuestros productos (La Española) hace referencia a nuestro país y la marca España tiene un posicionamiento muy fuerte fuera de nuestras fronteras. España está de moda y en temas como la alimentación, aunque también las infraestructuras o la moda, beneficia mucho ir bajo ese paraguas", recalca Guillén, consejero del grupo Acesur.
"Lo fundamental es la calidad. Nosotros somos marquistas y cuidamos todos lo relativo a ella. Además, acumulamos años de experiencia en la producción de aceite. La Española es nuestra marca insignia y es líder en ventas en 20 países. En cada parte del mundo vendemos un aceite distinto. Tenemos más de 1.000 referencias en venta en el mundo y todas son distintas. Nos adaptamos a los gustos de todos los países. Por ejemplo, en México gusta el aceite más fuerte y en Estados Unidos, más suave. Nosotros mezclamos distintas variedades de aceituna para que el aceite sea el que más se adapte a cada país, pero todos llevan la etiqueta de La Española o de Coosur".
Esta preocupación por el gusto de los consumidores, les llevó a instalar una planta de producción en Alepo (Siria) en el año 2000. Desde allí, distribuyen aceite a todo Oriente Medio (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Yemen...) y es que a los consumidores de esos países les gusta que el aceite proceda de aceitunas de origen árabe.
|