Europa avanza en el sector de las energías renovables mientras España se queda rezagada
29/08/2013
|
ACTUALIDAD |
Debido a las últimas decisiones del Gobierno, entre ellas, la nueva ley de energía que castiga al sector, han propiciado que nuestro país no avance en una tecnología en la que había proyectado muchos avances que no se han llevado a cabo.
David Cameron, primer ministro británico, inauguró hace algo más de un mes frente al estuario del Támesis el parque eólico marino más grande del mundo. London Array, una hilera de 175 enormes aerogeneradores con capacidad para abastecer a medio millón de hogares, ha permitido a Reino Unido revalidar su título como primer inversor europeo en eólica offshore en una carrera en la que España no ha tomado ni la salida.
Los proyectos que se presentaron hace un decenio (la mayoría, en Andalucía), están olvidados, tal y como admiten las principales promotoras, que exportan su tecnología líder al norte de Europa.
Media docena de empresas aspiraba a colocar aerogeneradores en el mar de Trafalgar a mediados de la última década. Hoy, los proyectos de Acciona, Iberdrola, Endesa y Capital Energy, entre otras compañías, están a la espera de tiempos más propicios.
Las grandes compañías españolas hace años que apostaron por buscar vientos favorables en países del norte de Europa y allí rentabilizan ahora sus inversiones en investigación y desarrollo. Según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, siglas en inglés), Europa ya supera los 5.000 megavatios enchufados a la red procedentes de eólica marina en más de medio centenar de parques y prevé multiplicar por ocho esa cifra hasta 2020. Londres y Berlín llevan la iniciativa. Proyectos como London Array dan fuste a esta apuesta.
Iberdrola promueve en estos momentos 8.000 megavatios en diversos proyectos en Reino Unido, Francia y Alemania, el equivalente a la potencia total instalada en España de energía nuclear.
|