PORTADA ACTUALIDAD OPINIÓN ENTREVISTAS ANÁLISIS EVENTOS



Las consecuencias de la reforma energética

20/08/2013 | OPINIÓN | Alejandro de Roca, Senior Consultant de E&C Consultants A nadie escapa ya que el objetivo del Gobierno de Mariano Rajoy, a través de su Ministerio de Energía, era el de dar con la solución definitiva a los desequilibrios del sistema eléctrico español. A tal efecto, el pasado sábado 13 de Julio, éste emitió el nuevo Real Decreto Ley (9/2013) como disposición derogatoria única y, por tanto, nuevo marco de referencia para el Sector.

La agenda ha establecido un período de tan sólo 10 días para la recepción de alegaciones por parte de los agentes del mercado afectados a las medidas del Gobierno. Teniendo en cuenta el calado y la complejidad de las mismas se antoja un tiempo escaso para tal ejercicio.

Medidas, por otro lado, encaminadas a poner fin definitivamente a los desajustes que persisten en el sistema eléctrico desde hace años. A pesar de las medidas ya emprendidas durante el 2012, el desequilibrio del sistema previsto para el 2013 alcanzará los 4.500 millones de euros. Por lo que, a modo de solución Salomónica y como principal medida para su corrección, se recortarán costes del sistema eléctrico por valor de 2.700 millones de euros (transporte, distribución y primas a las renovables), se aportarán 900 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado y se subirán los peajes eléctricos en 900 millones de euros.

Pero, ¿se trata simplemente de recortes a la parte regulada del sector o los cambios que se proponen repercutirán en el actual mercado de precios? Analicemos cada uno de los puntos del RDL:

1. Nuevo régimen jurídico y económico para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos:
Básicamente se cambia de una retribución basada en primas a su participación en mercado más una retribución (en caso de ser necesario) que cubra aquellos costes de inversión en base a una rentabilidad razonable del 7,5% (Bono a 10 años más 300 puntos básicos antes de impuestos). A pesar de no haber definido todavía los estándares de aplicación, el carácter retroactivo y el objetivo del mismo podrían llevar a la paralización de todo tipo de inversión en Renovables y/o Cogeneraciones en los próximos años. Si ello no fuera bastante, condiciona la rentabilidad actual y futura de las instalaciones en curso y puede llevar a la quiebra a numerosas empresas que invirtieron en su momento.

2. Nuevas medidas en relación al régimen retributivo de las actividades de distribución y Transporte:
Del mismo modo que el punto anterior, para las actividades de Transporte (REE) y Distribución (UNESA) se establece un régimen de retribución homogénea adecuada a una actividad de bajo riesgo, es decir, con una rentabilidad del 6,5% (antes de impuestos). Como repercusión inmediata, tenemos un recorte sustancial en los actuales presupuestos de estas actividades. Ello podría desincentivar cualquier iniciativa de inversión y condiciona el desarrollo de nuestra actual red eléctrica. Una dificultad adicional si tenemos en cuenta que una buena red e interconexión con otros países podría solucionar el actual problema de sobrecapacidad y equilibrio del sistema.

3. Nuevas medidas en relación al Fondo para la Titulización del Déficit de Sistema Eléctrico:
La actual coyuntura obliga a ampliar en 4.000 millones de euros el aval otorgado a la FADE para de disponer de margen suficiente para cubrir las necesidades de emisión adicionales y las refinanciaciones previstas durante la vida de FADE.

4. Disposición Adicional relativa a la financiación con cargo a Presupuestos Generales del Estado: A pesar de que el Gobierno ya hubiera anunciado en 2012 destinar más de 2.000 MM€ de los Presupuestos Generales del Estado hacerse cargo de los costes relativos a la partida de insultares y extra peninsulares, éste anuncia que sólo va a sufragar la mitad de lo que se estime para el 2013 (unos 900 millones de Euros). Como principal argumento por parte de Montoro está el de no seguir aumentando la partida de déficit público.

5. Revisión de los Pagos por Capacidad:
Se disminuye la retribución actual de los pagos por capacidad que perciben en la actualidad las centrales de ciclo combinado (pasan de 23.400 €/MW/Año a 10.000€/MW/año), y se establece un mecanismo de mercado para calcular la interrumpibilidad. El Gobierno también habilita la posibilidad de cierre temporal de instalaciones (hibernación) bajo estrictos criterios de garantía de seguridad de suministro.

6. Modificación de régimen de asunción del coste de bono social:
El coste del bono social será asumido por las matrices de los grupos de sociedades verticalmente integradas que desarrollan simultáneamente actividades de producción, distribución y comercialización de energía (UNESA). Una acción anteriormente llevada a cabo por el Gobierno y cuyo recurso por parte de UNESA ante la Comisión Europea obligó a retirar.

7. Revisión de los peajes de acceso:
a. Marco Normativo para la estabilidad financiera del sistema:
Los peajes podrán ser revisados trimestralmente y sólo en el caso de que haya un desequilibrio entre los ingresos y los costes de sistema superiores al 2,5% (aumentando el déficit de tarifa) provocaría una revisión automática de peajes. Si por el contrario hubiera superávit, los peajes no disminuirían y éste iría a cubrir el déficit de tarifa acumulado. Ello asegura que los peajes no bajaran hasta que el déficit de tarifa sea cero.
b. Se revisan los peajes a partir Agosto 2013:
Se presenta un sustancial cambio en la estructura de los peajes para el segundo semestre del 2013 por el que se aumentan los costes relativos al Término de Potencia y se disminuye el de Término de Energía.

8. Creación del Registro de Autoconsumo:
Había grandes expectativas sobre el Balance Neto y el Autoconsumo pero el Real Decreto Ley todavía no define una regulación.

9. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (desaparece la CNE):
El nuevo órgano agrupará las funciones de la Comisión Nacional de Energía, del Mercado de las Telecomunicaciones, de la Competencia, del Sector Postal, de Regulación Económica Aeroportuaria, del Comité de Regulación Ferroviaria y del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Ello permitirá a la nueva Comisión concentrar su actuación en velar por un funcionamiento correcto de los mercados y la libre concurrencia.

10. Supresión de Complementos por eficiencia y bonificación por reactiva:
Se suprimen estos conceptos que hasta la fecha cobraban algunas instalaciones de Régimen Especial de acuerdo a los artículos 28 y 29 del Real Decreto 661/2007

Esta avalancha de medidas afectan a todos los agentes del mercado eléctrico (generación, transporte, distribución, comercialización, consumo). El carácter derogatorio y, en algunos casos, retroactivo supone una clara amenaza a la seguridad jurídica del país. Argumento que se utilizará para la presentación de alegaciones así como los recursos y solicitudes de arbitraje Europeo, para evitar la imposición del mismo. Estamos en el inicio de un período de incertidumbre general.

A pesar de que las medidas tienen relación directa con la parte regulada del sistema eléctrico, en principio, no debería tener efecto directo sobre el mercado diario. Sin embargo, la posibilidad de que las empresas sobre las que se ha repercutido una buena parte de los recortes y que gestionan la Distribución y más del 60% de la generación de energía, pudieran considerar balancear las pérdidas de las actividades de Distribución por más margen en Generación (mercado) es algo que está bajo la atenta mirada de todos los agentes. Así mismo, tal práctica resultará más y más difícil, pues los mecanismos de control puestos en marcha parecen funcionar y este tipo de acción supondría multas millonarias para dichas empresas.

A todo ello, las tecnologías que hasta la fecha entraban a precio cero (Régimen Especial) ahora participarán del mercado como cualquier otra tecnología. Un cambio que, en teoría y a la espera de más concreción, también podría tener su efecto en el mercado diario. En cualquier caso las tecnologías renovables seguirán entrando a precio (marginal) cero con lo que no se espera ningún cambio. La situación es algo diferente para la cogeneración, el fin de las subvenciones puede reducir la cantidad de electricidad que se ponga en la red y ello empujaría hacia arriba el coste marginal.

Medidas que, por otra parte, que deberían ser beneficiosas para dar estabilidad al sistema eléctrico español. Dar un golpe al crecimiento continuo del déficit, lo que limita la incontrolable continua escalada de los costes de las primas y el establecimiento de una nueva entidad de control del mercado.

Así pues, la incertidumbre más recortes anunciados auguran un tortuoso Otoño para el mercado eléctrico que queda a merced de lo que vaya aconteciendo en los próximos meses. ¿Estará el temido efecto en los detalles de las medidas?
Petición de mayor explotación de renovables en México
19/08/2013 | La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE), conformada por expertos y líderes del sector privado, la academia y sociedad civil, reconoció en un comunicado “la importancia y el potencial en cuanto al sector eléctrico de la iniciativa de Reforma Energética presentada esta semana por el Ejecutivo federal”.

Bulgaria insiste en potenciar la fuente nuclear
14/08/2013 | La técnica innovadora permite reducir los residuos radioactivos de baja y media actividad a un volumen hasta 80 veces inferior al inicial, debido a las altas temperaturas a las que son sometidos.

Intel renueva la arquitectura de los centros de datos para responder a la demanda de nuevos servicios
13/08/2013 | La compañía desvela su hoja de ruta para los próximos productos para centros de datos en proceso de producción de 14 nm, incluyendo SoC que, por vez primera, incorporarán la arquitectura Broadwell de nueva generación y permitirán acometer un espectro de cargas de trabajo aún más amplio

Proliferan los software Headmouse y Virtualkeyboard
12/08/2013 | Esta tecnología, de acceso libre y gratuito, permite a las personas con problemas de movilidad controlar el ratón y el teclado del ordenador mediante gestos faciales y movimientos de la cabeza.

CPO NETWORK-IN, S.L.    B85908671    C/ NARCISO SERRA, 14    28007 MADRID