PORTADA ACTUALIDAD OPINIÓN ENTREVISTAS ANÁLISIS EVENTOS



Un trago amargo: cómo la demanda de azúcar lleva al acaparamiento de tierras

08/10/2013 | ANÁLISIS | Oxfam advierte en un nuevo informe de que las principales empresas de la industria de la alimentación y bebidas no hacen suficiente para acabar con los conflictos sobre la tierra en sus cadenas de suministro.

El informe La fiebre del azúcar publicado por Oxfam, recoge ejemplos de casos de acaparamiento de tierras y disputas ligadas a empresas que suministran azúcar para la elaboración de productos de Coca-Cola y PepsiCo, así como denuncias de conflictos en las cadenas de suministro de Associated British Foods, que necesitan de un mayor control de parte de las empresas.

El comercio internacional de azúcar asciende a 47.000 millones de dólares. El año pasado se produjeron 176 millones de toneladas de azúcar en el mundo, más de la mitad destinadas a la industria de la alimentación y bebidas. Se estima que la producción de azúcar se incrementará un 25% para el año 2020.

Aunque nuestra "sed de azúcar" ha despertado la voz alarma entre expertos de la salud, Oxfam señala que el hecho de que el comercio de azúcar contribuya a alimentar el problema del acaparamiento de tierras y los conflictos sobre la tierra pasa inadvertido. En total, se destinan al cultivo de azúcar 31 millones de hectáreas –una superficie del tamaño de Italia–, la mayor parte en países en desarrollo.
El acaparamiento de tierras y el azúcar

El acaparamiento de tierras consiste en la adquisición de grandes extensiones de terreno que ocasiona el desalojo de las comunidades locales de las tierras de las que dependen para vivir sin haber dado su consentimiento o recibir compensación alguna. A través de su campaña "Tras la marca", Oxfam ha evidenciado que las diez mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo carecen de políticas sólidas que combatan el acaparamiento de tierras o los conflictos sobre la tierra relacionados con sus cadenas de suministro.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam, afirma: "El azúcar está relacionado con graves trastornos de salud pero también está profundamente ligado al amargo problema del acaparamiento de tierras. Coca-Cola, PepsiCo y Associated British Foods son los principales productores y compradores de azúcar y, sin embargo, están haciendo muy poco para garantizar que el azúcar que utilizan en la elaboración de sus productos no se cultive en tierras arrebatadas a comunidades pobres".

"Las personas a las que les encantan sus productos esperan que hagan algo más. Hacemos un llamamiento a Coca-Cola, PepsiCo y Associated British Foods para que se unan a esta causa y actúen ahora para acabar con el acaparamiento de tierras. Estas tres empresas tienen un gran poder e influencia. Si actuasen, podrían transformar la industria", subraya.

Las plantaciones destruyen bosques y granjas

Oxfam ha recogido evidencias de casos de acaparamiento de tierras y conflictos sobre la tierra en Camboya y Brasil:

• Una comunidad pesquera del estado de Pernambuco (Brasil) lucha por acceder a las tierras de cultivo y zonas de pesca de las que fue desalojada de forma violenta en 1998 para dar paso a una central azucarera que suministra azúcar a Coca-Cola y PepsiCo. Muchas de las familias viven ahora en chabolas en la ciudad más cercana y luchan por salir adelante.

• En Mato Grosso do Sul (Brasil) las comunidades indígenas luchan contra la ocupación de sus tierras para dar paso a plantaciones de azúcar que proveen a un ingenio de azúcar propiedad de Bunge. Coca-Cola compra azúcar a Bunge en Brasil pero ha puntualizado que no procedente de este ingenio concreto. Las plantaciones han destruido los bosques de los que las personas dependían para conseguir alimentos.

• En el distrito de Sre Ambel (Camboya), 200 familias luchan por las tierras de las que fueron desalojadas en 2006 para dar paso a una plantación de azúcar. La plantación suministra azúcar a Tate & Lyle Sugars, que la vende a franquicias que producen y embotellan productos para Coca-Cola y PepsiCo. Sin tierras en las que cultivar o pastar el ganado, la vida de estas familias ha quedado destruida.

• Associated British Foods (ABF), como accionista de Illovo (la mayor empresa azucarera de África) ha sido vinculada en varios reportajes a conflictos sobre la tierra en Mali, Zambia y Malawi.

Oxfam hace un llamamiento a Coca-Cola, PepsiCo y Associated British Foods a comprometerse a impulsar una política de "tolerancia cero" con el acaparamiento de tierras en sus cadenas de suministro. Deben hacer público de quién y de dónde obtienen sus materias primas, publicar evaluaciones sobre cómo el cultivo del azúcar que compran afecta a los derechos sobre la tierra de las comunidades locales, y utilizar su poder e influencia para alentar a gobiernos y al resto de la industria de la alimentación y bebidas a respetar los derechos sobre la tierra. Las tres empresas obtuvieron una puntuación baja o muy baja en sus políticas sobre la tierra en la tabla de calificaciones de la campaña "Tras la marca" de Oxfam.
Santander ahorrará más de 1.500 millones de euros
11/10/2013 | El Grupo Santander prevé ahorros de costos de 1.500 millones de euros al 2016 según afirmó el consejero delegado del banco español, Javier Marín, en una presentación realizada en Londres.

Nuevas oficinas de Bankia especializadas en cobrar a morosos
11/10/2013 | La entidad está desarrollando un nuevo modelo comercial. Por un lado, ha puesto marcha las denominadas “oficinas ágiles”, que abrirán por la tarde y en las que se concentrarán las operaciones de ventanilla y los clientes menos rentables. Y por otro lado, Bankia está implantando los denominados centros de liquidación y recuperación, oficinas que estarán concentradas en la labor que queda tras el repliegue.

Iberdrola pide una política energética clara y una regulación predecible
10/10/2013 | El presidente de la empresa eléctrica critica que se haga política con la energía y señala que es fundamental que la comunidad internacional adopte en 2015 un nuevo acuerdo para combatir el cambio climático.

El Campus Repsol certificado como uno de los edificios más sostenibles de Europa
10/10/2013 | La sede corporativa de Repsol se convierte en el primer gran edificio de oficinas de España y uno de los primeros de Europa de sus dimensiones en lograr la certificación LEED® Platino.

CPO NETWORK-IN, S.L.    B85908671    C/ NARCISO SERRA, 14    28007 MADRID